CULTURA EN LA ERA DIGITAL: INNOVACIÓN, CREATIVIDAD Y DESAFÍOS

16,17, 18 OCTUBRE

Presentación

El mundo contemporáneo se nos presenta como una realidad sumamente rica y compleja: por un lado, atravesamos una rápida digitalización del mundo incluyendo el sector cultural y muchos elementos que le acompañan; por otro, nos enfrentamos a una realidad “post-pandémica” que puso a la vista una serie de situaciones que se exponen como complejas o incluso como problemas desde hace tiempo y que se expresan en diferentes ámbitos vitales y de conocimiento. Bajo este contexto, las prácticas culturales se paralizaron, se redimensionaron, se transformaron y se ayudaron del mundo digital para sobrevivir. Ahora es momento de reflexionar en torno a ellas y a los caminos que han tomado.

Los temas de reflexión en torno a ello son múltiples, algunos estudiados desde las ciencias sociales, otros pensados y puestos en práctica, rápidamente, desde las ciencias físicas y biológicas. Ya sea a través de un conocimiento profundo o una tímida aproximación, se detonan cuestionamientos acerca de cuál es el papel de la humanidad, su inteligencia y modos de vida en el contexto cibernético que experimentamos actualmente, a decir de Sadin (2017, 39), “se vive como una aceleración a la vez organizada e inesperada… advertidos y, pese a ello, sorprendidos”. Frase que parece describir, exactamente, el estado emocional de las y los agentes culturales que, todavía, se encuentran en un vaivén transicional en este –no tan nuevo- medio artificial.

La revolución digital confronta la existencia de los seres humanos y la de las computadoras, y la denominada condición digital nos motiva a transformar esa interacción en nuestras actividades diarias, tanto en el ámbito profesional como en el personal. La frase del procesador de la película 2001: Odisea del espacio (Kubrik, 1968) “las 9000 son las computadoras más fiables jamás concebidas. Nunca una 9000 ha cometido un error ni distorsionado una información. Somos en toda la acepción del término, infalibles e incapaces de error”, ha puesto en entredicho nuestra independencia. Al respecto dice Sebastián Sanjurjo (2021), “hoy el humanismo parece tensionado por el crecimiento de la inteligencia artificial y sus consecuencias hacia el futuro”, las consecuencias de esta hibridación se han ramificado desde hace –poco más- de cincuenta años.

En un contexto de profundas desigualdades, hablar de tecnología digital para democratizar, alcanzar a todo el mundo y compartir de polo a polo contenidos culturales, deviene en una serie de oportunidades abiertas, pero también de dificultades. Aprehender los múltiples desafíos que conlleva la digitalización, precisa “rediseñar la naturaleza de las relaciones con los otros, con las cosas, así como con nuestra propia identidad” (Sadin, 2017, 52), surgen preguntas producto del temor a la suplantación: ¿Es acaso necesaria la presencia humana para resolver los grandes problemas socioculturales? ¿Legalmente está protegida la creación en el terreno digital? ¿Es vital la tecnología digital para los quehaceres del sector cultural? ¿Realmente se puede alcanzar a todas las personas y cómo hacerlo? Entre muchas otras.

La gestión cultural, inmersa en el devenir humano, se encuentra atenta a todas estas modificaciones sin esperar a que sucedan, sino que se integra a la conversación, a la reflexión e imagina propuestas en pro del beneficio de las personas y el ejercicio de sus derechos humanos y, por ende, culturales. Nos encontramos en una coyuntura crítica que obliga a examinar nuestra posición; el análisis del contexto se torna cada vez más complejo y desmesurado. Vivimos tiempos en los que, prácticamente, no hay garantías, ni horizontes; lo que apremia es repensar el tipo de relaciones de este mundo digitalizado con las fuerzas políticas y económicas, así como sus consecuencias en el campo cultural.

La digitalización progresiva va confirmando nuestra condición híbrida, “un híbrido entre nuestra inteligencia y otra inteligencia surgida de la nuestra, comprometidas unas con otras para entrelazarse, armonizarse, oponerse y evolucionar cada una por su lado y en conjunto, para bien o para mal” (Sadin 2017, 70). Se detona pues, una expansión de nuestro entendimiento para ver qué está en juego y tomar mejores decisiones colectivas con un tono más optimista, aun en las condiciones adversas en las que nos encontramos.

El 6º Encuentro Nacional de Gestión Cultural de la RUGCMx se convierte en un espacio para la reflexión y los debates en torno al sector cultural que no se encuentra exento de oportunidades y obstáculos, un detonante para que la gestión cultural procure analizar las implicaciones y utilidades de la digitalización en un entorno en constante evolución y transformación.

Objetivo general

Analizar las oportunidades y desafíos que la digitalización plantea al sector cultural, considerando aspectos como la democratización del acceso a contenidos culturales, la transformación de las relaciones humanas en el mundo cibernético, la protección legal de la creación digital, la evolución de la inteligencia artificial y sus consecuencias en ámbitos vitales, políticos, sociales, culturales y económicos.

Objetivos específicos

Fomentar una comprensión más profunda de la condición híbrida en la que nos encontramos como seres humanos en la era digital para promover la toma de decisiones colectivas informadas.

Contribuir al desarrollo y adaptación de la gestión cultural en un entorno digital en constante cambio para afrontar los retos y oportunidades que esto implica para los proyectos socioculturales.

Reflexionar críticamente sobre la relación entre la humanidad y la tecnología en el mundo contemporáneo para analizar las asimetrías y otros métodos de acceso a la tecnología.

 

Población objetivo

Agentes culturales, entre los que se encuentran gestoras y gestores culturales, creativas y creativos, estudiantes, personas dedicadas a la docencia e investigación, colectivos, asociaciones, redes, organizaciones comunitarias, instituciones, empresas y emprendedores culturales, así como todas las personas implicadas e interesadas en el tema.

Metodología

El tema del Encuentro trata de la digitalización en el sector cultural, por lo cual se convoca la participación de las y los agentes culturales antes mencionados, con el fin de registrar, examinar y dialogar sobre las vivencias y estudios con la guía de los siguientes ejes temáticos:

Eje 1- Adaptación a nuevos medios: La digitalización ha cambiado la forma en que se produce, distribuye y se hace llegar la cultura a las y los ciudadanos. Los proyectos socioculturales tienen otras posibilidades al adaptarse a estos nuevos medios y formatos, explorando otras formas de narración, exhibición y participación del público, incluyendo la creación de contenido interactivo y experiencias virtuales.

  • Nuevos formatos de narración y contenido.
  • Experiencias virtuales y realidad aumentada.
  • Participación del público en línea y las tipologías del consumo cultural.
  • Creatividad colaborativa en entornos digitales.
  • Nuevos sistemas de producción cultural en combinación con la tecnología digital.

Eje 2- La relación entre humanidad y tecnología: La digitalización plantea preguntas fundamentales sobre esta relación. Las organizaciones, colectivos y proyectos socioculturales pueden fomentar la reflexión crítica a partir del abordaje de cuestiones éticas y filosóficas relacionadas con la inteligencia artificial y la tecnología.

  • De la precarización laboral extendida al sector cultural
  • La violencia y su expresión en el sector cultural digitalizado.
  • Ética de la inteligencia artificial en la cultura.
  • El impacto de la tecnología en la identidad cultural. Pertenencia, identidades y somnolencias.
  • Responsabilidad de las organizaciones socioculturales en la configuración de algoritmos y sistemas tecnológicos.
  • La tecnología como mediadora de la experiencia cultural: la autenticidad, la mediación tecnológica y la percepción de la realidad.
  • La cultura de cara al post y transhumanismo
  • Transversalidades entre ciencia, tecnología, arte y cultura.

Eje 3- Acceso Universal y Protección de la Propiedad Intelectual: Aun con las oportunidades que ofrece la digitalización, existe una brecha digital. Es preciso abordar esta brecha y garantizar que todas las personas tengan la oportunidad de participar en la cultura digital, incluyendo iniciativas para proporcionar acceso a la tecnología y la capacitación necesaria. Por otro lado, se presentan desafíos en términos de protección de la propiedad intelectual, es necesario analizar las vertientes de protección de los derechos de autor, tanto para garantizar una compensación justa para las y los creadores en el entorno digital, así como, explorando nuevas formas de distribución y acceso.

  • Acceso y diversidad en la inclusión digital.
  • Educación digital y alfabetización mediática.
  • De la democratización de contenidos.
  • Protección de la propiedad intelectual en el entorno digital y la compensación justa para creadores.
  • Promoción del acceso abierto y la distribución equitativa de la cultura.

Eje 4- Territorios digitales, poder y economía: Los territorios digitales son espacios en línea donde se desarrollan actividades económicas y sociales. En estos espacios, el poder se manifiesta a través del control de datos y plataformas, lo que puede influir en la toma de decisiones políticas y económicas. La economía digital juega un papel crucial en estos territorios, impulsando la innovación, el comercio electrónico y la generación de empleo. Sin embargo, también plantea desafíos en términos de regulación y equidad.

  • Cartografía y geopolíticas del poder.
  • Políticas culturales en la era digital
  • Las plataformas digitales, alcances y limitaciones.
  • Economía digital y sostenibilidad
  • Nuevos modelos de negocio, distribución digital y monetización de contenido en línea.

Tipos de actividades

Para abordar los objetivos planteados con anterioridad, se establecen los siguientes formatos de actividades:

  • Conferencias magistrales: su propósito es compartir conocimiento especializado para detonar su reflexión y discusión, de modo que se enriquezca la comprensión del tema.
  • Seminarios: espacios de discusión y presentación de investigaciones a profundidad a través de ponencias, en las que se reciben comentarios y retroalimentación basadas en un eje temático del Encuentro.
  • Exposición de carteles: su objetivo es presentar resultados parciales o totales de investigación, intervención o creación en el campo de la Gestión Cultural.
  • Conversatorios– cuya finalidad es fomentar el intercambio de conocimientos, la reflexión y la discusión crítica, para generar la colaboración y la formación de redes académicas.
  • Laboratorios– espacios de enfoque colaborativo e interdisciplinar para abordar preguntas y enfoques críticos y novedosos de los temas del Encuentro.
  • Talleres– actividades de formación diseñadas para brindar a las y los participantes oportunidades prácticas de aprendizaje y desarrollo de habilidades en un entorno interactivo y participativo, basadas en los ejes temáticos.
  • Exposiciones de arte contemporáneo– Se presentarán manifestaciones contemporáneas del arte vinculadas al mundo digital, desde su producción o su crítica.
  • Bazar de diseño– Ya que la Ciudad de México ha sido nombrada Capital mundial del diseño en 2018, este es un evento para que diseñadores/as, artesanos/as y creativos/as, exhiban y comercialicen sus piezas, que suelen ser únicas o producidas en series limitadas.

Bases para la participación

 

  1. a) Presentación de Ponencias

Quienes deseen participar como ponentes deberán elaborar y presentar un documento que se enmarque en alguno de los ejes temáticos del Encuentro, considerando los siguientes puntos:

 

  • Las ponencias deben surgir de un proceso investigativo o de la sistematización de experiencias en el ámbito de la Gestión Cultural.
  • La autoría puede ser individual o colectiva, con un máximo de tres autores.
  • Para postular una ponencia, los interesados deben presentar un resumen de entre 200 y 300 palabras, indicando el tema específico al que se dirige y tres palabras clave. Los resúmenes se recibirán desde la publicación de esta convocatoria hasta el 30 de abril de 2024, a través del formulario de Registro de Propuestas de Ponencia.
  • El 30 de mayo de 2024 se comunicarán vía correo electrónico a los postulantes las ponencias aceptadas.
  • Las ponencias aceptadas deben enviarse en su versión completa en formato Word, con una extensión de entre 10 y 15 cuartillas, utilizando fuente Arial de 12 puntos e interlineado de 1.5. Las referencias y citas deben seguir el estilo APA 7.
  • La fecha límite para la recepción de ponencias completas es el 15 de agosto de 2024 a las 23:55 horas. Posteriormente, se publicarán en la página web del Encuentro.
  • El programa final se presentará el 31 de agosto de 2024.
  1. b) Participación como Expositor de Cartel
  • Las y los interesados en exponer un cartel deben enviar un resumen, considerando diversas secciones, con fecha límite el 30 de abril de 2024. El comité evaluador notificará los resultados el 30 de mayo de 2024.
  1. c) Participación en Conversatorios, laboratorios y talleres

Se invita a las y los interesados a participar en estas actividades, registrándose en septiembre, ya que el cupo será limitado.

 

 

Procedimientos y Políticas Generales

 

Se especifican las normativas para la presentación, revisión, y participación en el evento.

Las ponencias aceptadas serán publicadas bajo licencia Creative Commons.

La constancia se otorgará a quienes se registren y acrediten su pago en tiempo y forma.

 

Lineamientos para entrega de trabajo

Todo trabajo será enviado por escrito a revisión y deberá contener los siguientes elementos:

  1. Para investigaciones terminadas o en proceso
    Introducción o presentación del trabajo.
    • Objetivo. • Justificación (Importancia educativa o científica del trabajo).
    • Marco conceptual.
    • Métodos, técnicas.
    • Resultados.
    • Discusión.
    • Conclusiones.
    • Referencias: utilizando el formato APA versión 7
  2. Para ensayos se deberá incluir los siguientes puntos de manera implícita:
    Planteamiento: tema, objetivo del ensayo y contenido.
    • Desarrollo: exposición, análisis, planteamiento de ideas propias y sustento.
    • Conclusiones: ideas propias sobre el tema, sugerencias de solución.
    • Referencias: utilizando el formato APA versión 7
  3. Para experiencias educativas, trabajos de campo y proyectos
    Introducción.
    • Importancia educativa del trabajo.
    • Antecedentes.
    • Contexto teórico y/o metodológico.
    • Descripción de la experiencia o trabajo.
    • Aportaciones a la educación con base en la experiencia.
    • Conclusiones.
    • Referencias: utilizando el formato APA versión 7.

 

Los trabajos que pueden ser sometidos a revisión son todos aquellos textos originales que no hayan sido presentados ni divulgados anteriormente, ya sea en otros eventos o en publicaciones impresas o electrónicas.

Exposición de trabajos: la exposición oral de ponencias será en salas equipadas con proyector y computadora, el ponente deberá traer al evento y enviar su archivo o liga de la presentación.

Proceso de revisión: la revisión de textos se llevará al cabo por un Comité Académico, que realizará revisiones ciegas de cada trabajo.

Programa y memorias: los trabajos que sean aceptados y que, al menos uno de sus autores confirme su participación en el evento, por medio de su registro oficial y formal al mismo, serán incluidos en el programa del ENGC y en sus memorias.

Carta de aceptación de trabajo: si su trabajo es aceptado por el Comité Académico del evento, se le enviará una notificación oficial por medio de correo electrónico con el nombre de todos los autores que fueron registrados, como constancia de que ha enviado trabajo y ha sido aceptado; esto para los trámites a que hubiere lugar o para comprobaciones personales. El Comité Académico del 6o Encuentro Nacional de Gestión Cultural se reserva el derecho sobre la aceptación y rechazo de trabajos, así como de cualquier imprevisto que se suscite en la presente convocatoria.

Constancias de ponente: se entregará constancia como ponente solamente a las personas que se inscriban al evento y que además acudan a la sesión a presentar su trabajo. No se enviarán ni se entregarán constancias de ponentes a personas que no hayan presentado su trabajo durante el evento.

Cuotas de Recuperación

 

Se especifican las cuotas de recuperación según el tipo de participante y las fechas clave del evento.

 

El pago de cuota de recuperación deberá realizarse de acuerdo con lo siguiente:

 

Tipo de Participante

Universitarios Miembros de la RUGCMx

Del 31 de marzo al 31 de agosto

Del 1 de septiembre al 3 de octubre

Asistente

$600.00

$700.00

$900.00

Estudiantes

$400.00

$500.00

$700.00

Ponentes

$500.00

$600.00

$800.00

Contacto

Universidad del Claustro de Sor Juana
José María Izazaga 92
Centro Histórico CDMX

encuentro.rugcmx@universidaddelclaustro.edu.mx

https://elclaustro.mx/encuentro-rugcmx/

 Fechas clave

ACTIVIDAD

FECHAS

Recepción de propuestas de ponencias

A partir de la publicación de la Convocatoria y hasta el 30 de abril de 2024

Publicación de ponencias aceptadas

30 de mayo de 2024

Fecha límite de recepción de ponencias en extenso

15 de agosto de 2024

Registro de asistentes a conversatorios, laboratorios y talleres

2 al 30 de septiembre de 2024

Recepción de propuestas de carteles

30 de abril de 2022

Publicación de carteles aceptados

30 de mayo de 2024

Realización del encuentro

16, 17 y 18 de octubre de 2024