AVISO
Se extiende el plazo para la recepción de ponencias hasta el 15 de junio. En ese mismo sentido, el resultado de las ponencias aceptadas se publicará el 04 de julio; y las ponencias completas deberán enviarse, como fecha límite hasta el 05 de septiembre del año en curso.
Presentación
En la actualidad, ante los factores que impactan el medio ambiente en nuestro entorno inmediato, es imprescindible que la humanidad implemente acciones que contribuyan a armonizar esta coexistencia, salvaguardando así un futuro que garantice ese vínculo constante.
El panorama descrito, obliga a la sociedad a implementar nuevos conocimientos que cumplan con este objetivo, pero también a establecer mecanismos de difusión que muestren las novedades que se generan en relación a sustentabilidad ambiental.
El 5º Encuentro Nacional de Gestión Cultural de la RUGCMx, es la oportunidad de conocer una entidad como Tabasco, que se distingue por sus particulares características medioambientales, además de su gran arraigo e identidad histórica.
Y es que la posición geográfica que guarda Tabasco lo ubica como una puerta abierta hacia el sureste de México, un lugar donde converge la plenitud de la naturaleza tropical con su peculiar flora y fauna, compartiendo la tierra y el agua con pinceladas plasmadas por el hombre.
Tabasco es además una entidad representativa del mestizaje en nuestro país, que al paso del tiempo ha fincado una vocación de productor agrícola y ganadero, así como extractor de hidrocarburos que conviven con el potencial biocultural que se descubre y redescubre constantemente.
Esta riqueza cultural, sustentada en el intenso calor tropical, las fuertes temporadas de lluvias y huracanes, la convivencia cotidiana con el agua como elemento fundamental, entre otras; han definido formas de vida únicas y han sido fuente constante de inspiración en diversos rubros. Y es que el Tabasco contemporáneo es herencia de Olmecas y Mayas, su cosmovisión ancestral se ha prolongado hasta los albores de este siglo, cimentando el hacer y quehacer cotidiano.
Derivado de este escenario, el encuentro define caminos que particularmente en Tabasco y la región son ejes clave hoy en día para su crecimiento y desarrollo, de manera que: La Cultura Ambiental, la tecnología y la inclusión social serán abordadas desde las experiencias y perspectivas con las que se estudian en el presente, para vislumbrar nuevos contextos que permitan consolidarlos.
Objetivo general
Generar un espacio de encuentro que propicie la discusión, reflexión, socialización, intercambio de ideas y perspectivas y toma de acuerdos entre los participantes, con vías a la consolidación de la Gestión Cultural como profesión, campo académico y espacio favorable para la investigación en México.
Población objetivo
Gestores culturales, creativos, estudiantes, docentes, investigadores, colectivos, asociaciones, redes, organizaciones comunitarias, instituciones, empresarios culturales, emprendedores y demás agentes involucrados en los sectores culturales y de desarrollo humano.
El tema general del encuentro es “Experiencias y Retos para la Sustentabilidad”, el cual convoca a los diversos agentes culturales con el propósito de documentar, analizar y discutir las experiencias e investigaciones de la acción cultural en algunos de los siguientes ejes temáticos:
Eje 1. Gestión cultural, ambiental y patrimonios
El medio ambiente es una parte viva de nuestra cultura. La educación en valores ambientales, que fortalezcan una conciencia ambiental y un uso sustentable, constituye un paso en la conservación de una cultura construida en el conocimiento, salvaguardia y transmisión de usos y costumbres con respeto a la vida.
- Prácticas emergentes de gestión cultural y medio ambiente (cultura ambiental y modelos alternativos en gestión cultural)
- Modelos y políticas de gestión y conservación de los patrimonios culturales y naturales
- Dimensión Ambiental y de sustentabilidad global, nacional y local
- Cultura y pensamiento ambiental
- Prácticas y experiencias de defensa de la memoria, los saberes y los patrimonios culturales y naturales
- Educación patrimonial
Eje 2. Vida a distancia, cultura digital y sustentabilidad
La creación, divulgación, y fomento de entornos participativos desde la virtualidad a través de la implementación de diversas herramientas tecnológicas ha propiciado una nueva forma de convivencia la cual se ve reflejada en los múltiples sectores sociales, ya que la apropiación de las tecnologías (como herramientas y fuentes alternas) han provocado nuevos saberes sobre la praxis cultural.
- Gestión Cultural y Apropiación tecnológica
- Cultura digital para el desarrollo de la sociedad
- Comunicación de la cultura de la sustentabilidad en entornos digitales
- Formas y modelos de creación, producción y consumo cultural
- Gestión cultural y Tecnología ambiental, enfoques transdisciplinares
- Redes sociales y agencia cultural
Eje 3. Derechos Humanos, desarrollo y acceso a la cultura
La gestión cultural, con propósitos de construcción ciudadana e inclusión social adecuados al presente, está en constante búsqueda de significaciones, resignificaciones y formas de organización a partir de la diversidad de las personas y las diferencias individuales que prevalecen en la sociedad.
- Derecho a la cultura y derechos culturales
- Diversidad e interculturalidad desde la gestión cultural
- La Cultura en las políticas públicas como impulsor del desarrollo sostenible
- Transformación de tejidos sociales y paisajes urbanos a través de la Cultura
- Gestión Cultural en la construcción de sociedades solidarias, resilientes e inclusivas.
- Movimientos sociales y agencia cultural
- Políticas culturales y derechos humanos
Eje 4. Gestión Cultural en diferentes dinámicas sociales
La consideración de temáticas culturales en diferentes entornos profesionales y de estudio, ha dado paso a varias alternativas de la Gestión Cultural en sectores diversos tales como: Turismo cultural sustentable, Economía de la Cultura, Perspectivas culturales desde la historia, entre otras.
Para cumplir con los objetivos previamente señalados, se han contemplado las siguientes actividades:
- Reflexiones magistrales: Su propósito es propiciar la discusión y reflexión de ideas que den una visión panorámica o evaluativa con respecto a los temas.
- Seminarios: Espacios donde los participantes podrán presentar ponencias relacionadas con un eje temático del Encuentro.
- Salas de reuniones: Espacios para la realización de reuniones temáticas con personas, grupos, colectivos e instituciones con intereses en común con vías al reconocimiento mutuo, el intercambio de ideas y el inicio de trabajo colaborativo.
- Tianguis cultural: Espacio de promoción, difusión y comercialización de proyectos, bienes y servicios culturales de personas, instituciones, empresas u organizaciones relacionados con el sector cultural con el fin de propiciar la vinculación entre gestores, proveedores, creadores, consumidores y productores.
- Talleres: Espacios de formación y capacitación relacionados con los ejes temáticos del Encuentro y que puedan tener un impacto en el entorno de la sede.
- Exposición de fotografía: La propuesta busca reunir el trabajo artístico-documental que represente, a través de la fotografía, el significado de las comunidades y su relación con la Gestión Cultural.
- Exposición de carteles: El objetivo de esta modalidad es compartir y conocer experiencias, investigaciones u otros resultados académicos de interés para la comunidad dedicada a la Gestión Cultural.
- Carrusel de novedades editoriales: Espacio de autopromoción y difusión de las novedades editoriales relacionadas con el campo de la gestión cultural.
Dado el carácter participativo del Encuentro, los interesados podrán integrarse de las siguientes formas:
- Como ponente en los seminarios donde se presenten resultados de investigación o de sistematización de experiencias que aporten elementos conceptuales, metodológicos, legales y/o técnicos a la Gestión Cultural.
- Como organizador de taller, implementando una propuesta académica de manera honoraria, relacionada con los ejes temáticos del Encuentro.
- Como expositor en el tianguis cultural, promoviendo a una institución, organización, empresa o proyecto, como vía para la vinculación con otros participantes y la comercialización de sus productos y /o servicios.
- Como presentador en el carrusel de novedades editoriales, auto-promocionando su publicación.
- Como expositor de cartel, donde se presenten resultados parciales o totales de investigación, intervención o creación en el campo de la Gestión Cultural.
- Como expositor de fotografía de autoría propia, que plasme los elementos de la Gestión Cultural en las comunidades y su significado.
- Como asistente a las actividades programadas en el Encuentro Los interesados deberán llenar la ficha de inscripción correspondiente a su forma de participación, disponible en el sitio web del Encuentro.
En todas las formas de participación, el cupo es limitado.
a) De la presentación de ponencias
Las personas interesadas en participar como ponentes, deberán elaborar y presentar un documento que se inscriba en cualquiera de los ejes temáticos del Encuentro considerando los siguientes puntos:
- Deberán ser resultantes de un proceso investigativo o sistematización de experiencias en el ámbito de la Gestión Cultural.
- La autoría podrá ser individual o colectiva; si este último fuera el caso, no podrán participar más de tres autores.
- Para la postulación de ponencias, los interesados deberán presentar un resumen de entre 200 y 300 palabras, el tema específico al que va dirigida y tres palabras claves. La recepción del resumen será a partir de la publicación de esta convocatoria y hasta el 27 de mayo de 2022 en el formulario de Registro de propuesta de ponencia
- El 27 de junio de 2022se darán a conocer las ponencias aceptadas, vía correo electrónico de los postulantes.
- Las ponencias aceptadas deberán enviarse en su versión completa en soporte electrónico en formato Word con las siguientes características: Extensión entre 8 y 14 cuartillas en fuente Arial de 12 puntos e interlineado de 1.5; las referencias y citas deberán estar en el estilo APA 6.
- La fecha límite para recepción de ponencias completas será el 30 de agosto de 2022 a las 23:55 horas, posteriormente se publicarán en la página web del Encuentro.
- El 19 de septiembre de 2022 se presentará el programa final.
b) De la participación en el tianguis
Los expositores contarán con un espacio de 3 x 3 metros ubicado en los pasillos del patio de la explanada del CIVE, así como mobiliario de apoyo. Los interesados deberán llenar y enviar el formulario de Registro de de expositores al tianguis cultural. El periodo para el registro y pago de expositores en el tianguis es del 9 de marzo al 15 de septiembre de 2022.
c) De la participación en las salas de reuniones
Al ser el Encuentro un espacio articulador de agentes y acciones, se invita a los interesados en participar en las salas de reuniones, los cuales son espacios de encuentro y conexión entre pares con vías a la generación de proyectos en común.
- Coordinadores de programas en gestión cultural, responsables de extensión y difusión cultural universitaria y funcionarios culturales
- Investigadores y formadores en Gestión Cultural
- Estudiantes de Gestión Cultural
- Asociaciones, redes y colectivos culturales
El registro para participar en las salas de reunión estará habilitado en el mes de agosto
d) De la participación como organizador de taller
Las personas interesadas en impartir un taller de manera honoraria en el Encuentro, deberán presentar una propuesta considerando los siguientes puntos:
- Los contenidos del taller deberán estar relacionados con los ejes temáticos del Encuentro.
- La duración del taller debe ser de 3 horas máximo.
La postulación de talleres y reuniones se realizará a través del formulario de Registro de organizador de taller a más tardar el 2 de septiembre de 2022, y debe contemplar los siguientes elementos:
- Título del taller
- Nombre de postulante(es)
- Institución, organización o colectivo de quien postula
- Objetivos
- Población objetivo
- Cupo mínimo y máximo
- Programa temático o de actividades
- Requerimientos materiales y de infraestructura
- Productos que se obtendrán
- El 9 de septiembre de 2022se informará a los organizadores de talleres y reuniones que fueron aceptados y se publicarán en el sitio web del Encuentro.
- Los asistentes interesados en participar en algún taller, deberán registrarse del 12 al 24 de septiembre de 2022.
- Los talleres tendrán cupo limitado.
e)De la participación como expositor de cartel
Los interesados en exponer un cartel, podrán presentar una propuesta de manera individual o colectiva, en este caso, los equipos estarán conformados por un máximo de tres personas o como institución, colectivo, comunidad o grupo de trabajo nombrando a una persona como representante y expositora. Envío de resumen del cartel a presentar, que considere:
- Máximo 250 palabras
- Nombre de los autores personales o institucionales
- Tipo de trabajo a exponer: caso práctico, experiencia, investigación, estado del arte, intervención, investigación, etc.
- Título
- Objetivos
- Introducción o contextualización
- Metodología
- Desarrollo
- Resultados o conclusiones
Asimismo, los participantes deberán considerar los siguientes lineamientos para la exposición del cartel en caso de ser seleccionados:
- Tamaño de 90 x 120 cm (ancho-largo)
- Formato y presentación: podrá ser impreso o elaborado de manera manual
- Contenido: Título, introducción o contextualización, metodología, desarrollo, resultados, conclusiones, referencias en formato APA6 y elementos visuales como: fotografías, gráficos, tablas, etc.
- Diseño: libre siempre que cumpla con los requisitos.
- Los nombres de los autores o autoras deberán aparecer debajo del título.
- El resumen deberá enviarse en el formulario de Registro de propuesta de cartel como fecha límite el 29 de junio de 2022.
El comité evaluador, designado por los organizadores del encuentro, determinará los resúmenes y notificará mediante correo electrónico al autor o instituciones el resultado de la evaluación. Su fallo de aceptación será inapelable.
- El 22 de agosto de 2022se publicarán en la página del Encuentro los títulos de los carteles seleccionados.
- Los carteles seleccionados tendrán máximo 10 minutos para ser expuestos en el horario y lugar asignados. Es necesario que el representante acuda al sitio de la exposición 45 minutos previos al evento.
f) De la participación como expositor de fotografía
La participación como expositor de fotografía estará en función del proceso de selección que señale la convocatoria “Experiencias y retos para la sustentabilidad”, la cual será publicada en la página del Encuentro en el mes de abril de 2022.
g) De la participación en el carrusel de novedades editoriales
El Carrusel de Novedades Editoriales consiste en una actividad donde se realiza
de manera breve una autopresentación de una novedad editorial con el fin de que
los participantes del Encuentro puedan conocer y en su caso adquirir las nuevas
publicaciones de manera directa con los autores. Las personas o instituciones
interesadas en participar como presentadores de su propia obra deben de
postularse considerando los siguientes puntos:
- La publicación a presentar pueden ser: libros, revistas, videos, películas,
discos, multimedia, sitios web, etc. y su fecha de publicación
no deberá ser anterior al 2019. Las propuestas presentadas serán evaluadas por la comisión correspondiente de acuerdo a la pertinencia de
los criterios establecidos en esta convocatoria. - Los postulantes deberán hacer su presentación o designar una persona que
lo haga. La presentación debe durar 5 minutos y debe exponer de qué trata
la publicación, quiénes participan y dónde se puede adquirir. - Los presentadores podrán vender, distribuir y/o intercambiar sus obras con
otros participantes del Encuentro. Para ello contarán con un espacio virtual de
exhibición durante la actividad del Carrusel. - Los interesados deberán mandar su propuesta a través de formulario de Registro de postulación de novedades editoriales
- Las publicaciones que se presenten en el Carrusel serán difundidas en la
página web del Encuentro. - El día 22 de agosto se informará a las publicaciones aceptadas vía el
correo electrónico de los postulantes y se publicarán en el sitio web del
Encuentro ese mismo día.
- Las ponencias que se propongan para el Encuentro deberán ser trabajos inéditos por lo que no se aceptarán textos que hayan sido divulgados anteriormente, ya sea en otros eventos o en publicaciones impresas o electrónicas.
- La revisión de los textos y su dictaminación correrán a cargo de grupos de evaluación definidos por el Comité Académico del Encuentro utilizando la estrategia de revisión ciega por pares.
- Los trabajos aceptados y que, al menos uno de sus autores confirme su participación en el evento, serán incluidos en el programa del Encuentro.
- Todas las ponencias aceptadas serán publicadas de manera electrónica en el sitio web del Encuentro bajo la licencia “Creative Common atribución – no comercial – no derivadas 2.5 México” y estarán disponibles para su descarga libre al público.
- La exposición de la ponencia será de manera oral, se contará con equipamiento electrónico e informático para ello, siendo responsabilidad del ponente especificar en su ficha de registro los requerimientos técnicos para su presentación y traer el o los archivos requeridos el día y hora de su participación.
- Se entregará constancia solamente a las personas que se hayan registrado y acreditado su pago en tiempo y forma. De manera adicional, la constancia de ponente se proporcionará sólo a aquellos que se presenten en las sesiones de la mesa a la que estará adscrita su ponencia.
- El Comité Organizador se reserva el derecho de solucionar cualquier situación que no esté prevista en esta convocatoria.
- Si existen las condiciones de salud adecuadas, por motivo de la pandemia SARS COVID 19, este evento se realizará en modo presencial, de otra forma se efectuaría de manera híbrida o virtual.
Formularios de registro
AVISO
Se extiende el plazo para la recepción de ponencias hasta el 15 de junio. En ese mismo sentido, el resultado de las ponencias aceptadas se publicará el 04 de julio; y las ponencias completas deberán enviarse, como fecha límite hasta el 05 de septiembre del año en curso.
El pago de cuota de recuperación deberá realizarse de acuerdo con lo siguiente:
Tipo de Participante | Universitarios Miembros de la RUGCMx | Del 31 de marzo al 31 de agosto | Del 1 de septiembre al 3 de octubre |
Asistente | $500.00 | $600.00 | $800.00 |
Estudiantes | $300.00 | $400.00 | $600.00 |
Ponentes | $400.00 | $500.00 | $700.00 |
Expositores | $1,200.00 | $1,300.00 | $1,600.00 |
El pago podrá efectuarse en línea o en ventanilla de banco. Para realizarlo, ingrese al módulo de pago del evento en el siguiente link https://regeventos.ujat.mx/cedapagos
ACTIVIDAD | FECHAS |
Recepción de propuestas de ponencias | A partir de la Publicación de la Convocatoria y hasta el 27 de mayo de 2022 |
Publicación de ponencias aceptadas | 27 de junio de 2022 |
Fecha límite de recepción de ponencias en extenso | 30 de agosto de 2022 |
Fecha límite para la recepción de propuestas de talleres, reuniones y carrusel | 2 de septiembre de 2022 |
Publicación de talleres y reuniones aceptadas | 9 de septiembre de 2022 |
Registro de asistentes a sala de reunión, talleres y tianguis cultural | 12 al 24 de septiembre de 2022 |
Recepción de propuestas de carteles | 29 de junio de 2022 |
Publicación de carteles aceptados | 22 de agosto de 2022 |
Realización del encuentro | 4 al 7 de octubre de 2022 |
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
Av. Universidad S/N Zona de la Cultura CP. 86040
Villahermosa, Tabasco
Correo: 5ENGC2022@gmail.com